El amor y el arte se unen en ‘Hannah’, de Christian Gálvez

El Ponte Vecchio de Florencia / Fuente: Pixabay
El Ponte Vecchio de Florencia / Fuente: Pixabay
En esta novela histórica excepcional, su autor nos descubre a Hannah y los hechos que precedieron al guardián del Ponte Vecchio de Florencia.

Esta es la historia del Guardián del Ponte Vecchio. Una sorprendente historia basada en unos hechos reales todavía más sorprendentes. Hannah, la última novela de Christian Gálvez, es un paseo por Florencia en plena Segunda Guerra Mundial, cuando sus calles fueron testigos directos del fascismo y la ocupación nazi. En ese contexto, muchos héroes emergieron, hubo mártires y décadas después se han dedicado obras a todo tipo de historias y las tramas bélicas del siglo XX.

En esta ocasión, el presentador narra en dos líneas temporales cómo una nieta recupera las vivencias de cuando su abuela tenía tan solo 5 años y, como miles de judíos, sufrió por ser ‘enemiga’ del régimen hitleriano. Así, la novela rescata del olvido la figura de Gerhard Wolf, el cónsul alemán en la ciudad del Arno, y descubre unos principios únicos con un relato entre pasado y presente que entrelaza los recuerdos de unos y otros de forma magistral.

Hannah, Christian Gálvez

Páginas: 464

Editorial: SUMA de letras

Idioma original: Castellano

Edición: Barcelona, 2020

Sinopsis

Portada 'Hannah', Christian Gálvez / Fuente: Casa del Libro
Portada ‘Hannah’, Christian Gálvez / Fuente: Casa del Libro

Una llamada, una cartilla de reclutamiento de las fuerzas armadas de la Alemania nazi y una frase escrita a mano en su interior desencadenan una crisis emocional en Hannah.

«Hannah, niña número 37. G. Wolf». El nombre de G. Wolf surgirá con fuerza y se convertirá en el hilo conductor que le permitirá sumergirse en la historia de su abuela, una superviviente de la Segunda Guerra Mundial que nunca contó a su nieta la odisea de su familia en la Italia ocupada por los nazis. Una danza entre pasado y presente en una ciudad: Florencia. La ciudad de los puentes sobre el Arno como testigo de la barbarie y la crueldad del fascismo en 1944, pero también como cuna de hombres y de mujeres, amantes del arte y de la cultura, que, a pesar del conflicto bélico, trataron de hallar algo de luz en un periodo de oscuridad.

Un relato vital y apasionado, una novela de ritmo trepidante en la que Christian Gálvez rescata del pasado la historia olvidada de un cónsul alemán en Florencia, Gerhard Wolf, y unos acontecimientos cuyas consecuencias sirven de advertencia en un presente cargado de incertidumbre.

Valoración

El valor indiscutible y que más debe destacarse de Christian Gálvez en Hannah es precisamente esa gran labor de documentación histórica que permite dar a conocer la figura y el trabajo que realizó Gerhard Wolf desde el consulado de Alemania en Florencia. Su preocupación por el arte y la cultura, por salvar la ciudad y proteger a su gente -especialmente, a los señalados y perseguidos judíos-, y arriesgar su vida porque al menos el Ponte Vecchio permaneciese en pie. Pese a los bombardeos, el radicalismo y el odio que la guerra y el nazismo/fascismo infundieron en muchos.

Se trata de una historia emotiva y vertiginosa que, desde el principio, atrapa al lector apelando a la empatía, una pérdida y una memoria que preservar. Es una novela, como muchas otras, ambientada en la IIGM, pero no es una novela más. Es una entre muchas, más bien. Gálvez demuestra en ella una gran calidad literaria y un dominio excepcional del ‘ámbito’ histórico y artístico de los florentinos.

Junto a la cruda realidad que la inspira, Hannah tiene algo que atrapa ya en la primera página. Especialmente, aquellos capítulos en voz de la Hannah joven, la nieta, la estudiante de un doctorado, la que vive su sueño entre Florencia y Madrid, la que ‘recorre’ mundo en 2019; que con su ‘investigación’ y su camino personal deja en todo momento con ganas de más. Además, el presente permite una mirada desde fuera, visualizar aquella época de supervivencia desde otro prisma.

De hecho, el pasado peca en exceso de información y, en ocasiones, parece más un ensayo que no unos hechos reales novelados, y ralentizan el ritmo de lectura. Ello disminuye el interés por los hechos, por la acción, por lo que viven, sienten y padecen los personajes. Es más, pese al mapa que ‘decora’ e ilustra el libro, la mención de calles y edificios de forma tan detallada también obstaculiza la comprensión, así como la enumeración de cargos importantes de las diferentes organizaciones alemanas e italianas.

También, Hannah incluye referencias a series y canciones tan emotivas -y bien seleccionadas- como Justo, de Rozalén, y L’essenziale, de Marco Mengoni. Y, por supuesto, es una novela ideal para los amantes del arte, sobre todo, del Renacimiento y otras expresiones artísticas coetáneas.

La novela recorre las calles de una Florencia viva que trata de resistir ante el fascismo / Fuente: Mr. WonderBook
La novela recorre las calles de una Florencia viva que trata de resistir ante el fascismo / Fuente: Mr. WonderBook

Fragmentos destacados de Hannah

«Y entonces surge la maldita pregunta. ¿Podemos heredar un recuerdo traumático? Este es el camino que he recorrido desde entonces. Desde aquella llamada. Esta es mi historia. Nuestra historia. Por justicia. Por preservar la memoria.»

«Aquellos hombres pensaban de la misma manera. El arte podría salvar una ciudad entera.»

«¿Cuántas guerras hay, señor Wolf? / Tantas como cada uno quiera librar en su interior. Tengo la impresión de que usted libra una totalmente independiente, ajusticiando a pobres inocentes solo para satisfacer su falta de masculinidad.»

«Yo vivía a caballo entre España e Italia, dos países divididos de una u otra manera en dos mitades a causa del enfrentamiento entre ideologías. Dos países afectados también por la corrupción política sin tapujos. Y a pesar de las evidencias, rencores de ayer, inquinas de hoy. Dos países que se partieron por la mitad por culpa de las guerras civiles. Y aunque las heridas se curaron, las cicatrices aún son demasiado visibles. Algunas llagas todavía supuran.»

¿Nos compartes?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp