Chica Sobresalto pone las cartas sobre la mesa con ‘Oráculo’, su tercer álbum. Un disco en el que juega con el tarot y presenta una faceta suya no tan conocida, y es que el pop es el gran protagonista de esta nueva era de la artista. Tras ‘Sobresalto’ y ‘Sinapsis’, la artista se muda al mundo esotérico para explicar su mundo interior. Aunque, antes de la salida del disco, la artista lanzó cinco adelantos que resumen de qué manera el álbum va a hacer viajar al oyente.

Además, tuvimos la oportunidad de asistir al showcase que realizó en Madrid el 11 de mayo, donde presentó el álbum junto a todo su equipo, que la acompañaron en el escenario en varios momentos. Entre ellos estaban su banda (Gorka, Txapa, Marta y Aritz), Ana Medina (jefa de prensa y escritora del prólogo del álbum), Iosu Berriobeña (ilustrador del álbum y redactor del epílogo del mismo), Celia Becks (amiga y cantante que colabora en ‘La Monogamia’) y Samantha (amiga y presentadora del showcase).
Este comenzó con un discurso de la propia Maialen donde agradecía a cada persona que ha participado en este álbum, junto a una explicación de lo que había supuesto para ella el mismo. Además, interpretó junto a Marta ‘La estrella’ y ‘Poquita Cosa’, ‘La Monogamia’ la cantó con Celia Becks y la banda realizando los coros; y sorprendió con ‘El Lío’.
Con motivo del estreno de ‘Oráculo’, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Chica Sobresalto para charlar con ella sobre su música y su proyecto.
Pregunta: Bienvenida Maialen a Arritmo, ¿qué tal lleva la promo?
Respuesta: Pues muy bien, la verdad. O sea, guay porque no me está dando tiempo como a ponerme nerviosa, entonces bien, me gusta, me lo paso bien.
P: Nos alegramos de que encontrara sus sandalias en el coche, que esta esta mañana… ¡que susto eh!
R: Ah, sí… Yo es que digo “Estas sandalias fatal… Maialen, arréglate un poco”. Entonces, he dicho “Por favor, que estén en el coche que me había puesto esas sandalias horribles”. Pero sí.
P: El viernes estrena ‘Oráculo’, su tercer álbum, y lo hace con una temática del tarot, un poco esotérico. ¿Qué le removió en la baraja de tarot para escribir canciones? Porque he leído que en algún momento dudó si esto iba a ser conceptual, si iba a seguir una línea como ‘Sinapsis’…
R: Sí, porque al principio no encontraba como un concepto que me gustara muchísimo, o sobre todo me gusta pensar como que de repente me los pone la vida ahí, como que no los elijo yo, que no es verdad, pero… Y es como que no sentía eso con nada, estaba componiendo con la guitarra, estaba muy atascada, sentía que todo el rato todo era lo mismo y al final dije “Mira, no voy a hacer un disco y ya está, haré canciones, porque si no es conceptual me da igual ir sacando canciones y ya está”. Pero, de repente, haciendo caso a gente que compone muy bien dije “Gimnasia compositiva, ponerse todos los días un ratito, ponerte como juegos para componer”. Y empecé a jugar con las cartas, que me las encontré en casa de mis padres. Entonces fue como todo de casualidad. Luego me tiré del tarot, porque dije “No, es que de repente hay como muchas cosas del tarot”. Me agobié y al final decidí hacer un oráculo… Como Un viaje de decir “A ver, menos mal que he llegado a algún lugar”, porque si no me da algo.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Chica Sobresalto 🥦 (@chicasobresalto)
P: Es que encima no solo ha pasado de la ciencia que era ‘Sinapsis’ con hormonas al concepto más esotérico, menos científico, sino que también ha cambiado de sonido. Ha hecho un sonido mucho más pop sin perder esa esencia que tiene Chica Sobresalto. ¿Este cambio surgió orgánicamente o dijo “Voy a hacer un disco más pop”?
R: Me apetecía. O sea, me apetecía como dar rienda suelta a la oscuridad que me gusta en x canciones más concretas, pero luego me di cuenta que había muchas veces que no hacía las canciones más pop porque me daba miedo siendo chica; y, habiéndome dicho tantas veces que si dulce, que si no sé qué, digo “Igual si hago esto no se me toma tanto en serio”. Y creo que es un error porque no tiene absolutamente nada que ver. Y nadie te tiene que tomar en serio o no en serio, o sea ya está, hay que hacer lo que a una le apetezca. Y sí es verdad que me he esforzado mucho en cuadrar más las canciones. No sé, ha sido como un ejercicio más activo que otras veces que era “Bueno, lo que salga salió y ya está”. Esta vez me he parado como más, he intento exprimirlas más.
P: Ya que acaba de mencionar esa oscuridad, este disco es mucho más luminoso, tiene mucha más luz, y no solamente en las letras sino también en la música. Recuerdo ‘Adrenalina’, que, en mi opinión, es como la canción que resume ‘Sinapsis’, que cambia de tono en el estribillo, no hace acordes placados súper perfectos, y en este disco sí. ¿Han sido estos cambios consciente, ha dicho “Voy a hacer los acordes más placados”?
R: Sí, ha sido un poco aposta, porque claro, también es verdad que me cambié de la guitarra al piano sin saber tocar el piano. Entonces, de repente yo tenía como muchos prejuicios en hacer como las armonías más típicas e intentaba huir de esas armonías, pero al cambiarme de instrumento, esas mismas armonías me sonaban distintas, y me estaba divirtiendo muchísimo haciéndolas porque era un instrumento que no pilotaba en absoluto. Entonces, me pareció superdivertido y me sentí como cuando tenía 14 o 15 años y me daba igual los acordes que estuviera tocando, solo lo disfrutaba y punto, cambiaba la cejilla de lado y ya me parecía que estaba haciendo una cosa distinta. Entonces, de repente con el piano me ha pasado esto y ha sido muy divertido y me he quitado mucho prejuicio. Si ya tenía poco prejuicio me he quitado todo, me la chufla ya.
P: ¿Por qué el piano y no otro instrumento?
R: Porque, para entender la armonía… O sea me arrepiento muchísimo de no haber elegido de pequeña el piano. Bueno, ya está, es lo que hay y ya está. Pero entender la armonía desde el piano es muchísimo más fácil que entenderlo desde la guitarra. Entonces, en la guitarra ni siquiera me planteo nunca qué estoy tocando. Si son los acordes típicos, sí, pero si no hay a veces que estoy haciendo unas disonancias, unas cosas que no tengo ni idea lo que estoy haciendo. Sin embargo, con el piano creo que la forma de visualizarlo es mucho más sencilla, a parte que es el instrumento que más me gusta del mundo. Sí, es increíble.
P: Este disco lo ha hecho mucho más a consciencia de que sea un álbum, ¿cómo ha compuesto? Porque a mí es una cosa que me interesa muchísimo, cómo se compone, porque cada persona tiene un método completamente diferente. Al ser un disco pensado, ¿se ha dejado llevar o ha hecho primero la base con el piano, después se ha puesto a escribir la letra, escribe la letra en el metro, cómo ha sido este proceso?
R: Escribir, escribo en todas partes, y antes creo que cometía un error que era escribir solo a cholón en el mismo sitio. Y Zahara en la clase de composición que dio en OT, que a mí ya me habían echado pero me la vi en YouTube, dijo que ella les llama textos en bruto y entonces ella va escribiendo, pero les pone un título. Porque Zahara, si algo tiene increíble, es que es muy visceral escribiendo, pero luego todo tiene mucho sentido. O sea, todo absolutamente tiene mucho más sentido, pese a que sea de las tripas profundas. Entonces yo decía “Claro, quiero esta mezcla, me parece la ostia porque lo mío no se entiende nada”. A veces sí y a veces no. Entonces, empecé a dividir esos brutos por títulos y por sensaciones, y aunque el inicio siempre es como muy visceral y también sacando cartas del oráculo, o sea del tarot, voy escribiendo las letras. Y luego para la melodía intento hacerlo a la vez, o sea coger la armonía y las letras y de ahí construir la melodía. Nunca he probado a hacerlo al revés, pero creo que me costaría muchísimo encajar una letra dentro de una melodía. Alguna vez lo he hecho y me queda raruno. Entonces, prefiero hacerlo así, aunque luego tenga que cambiar cosas de la letra para que encaje y todo el rollo.
P: Y estas canciones, pues supongo que el proceso de estar en su casa a lo que se oye en el disco, primero está con la banda, los arreglos los hacen ellos, y luego en el estudio, que está producido por Santos y Fluren, ¿Cómo mutan las canciones ahí, han cambiado mucho?
R: Algunas han cambiado muchísimo y otras están súper parecidas. ‘La Torre’, ‘El Hogar’, ‘La Monogamia’ están bastante parecidas a lo que hizo Gorka en casa, que hizo la parte de preproducción prácticamente todo él, es increíble. Y luego lo que hacemos ahí es que las canciones que veíamos más avanzadas y que teníamos bastante encaminadas y nos gustaban, íbamos pasando del ordenador de Gorka cosicas, íbamos viendo, garbábamos ya como una guía y construíamos en base a lo que teníamos. Y luego las que no sabíamos por dónde tirarlas, como ‘El Lío’, ‘El Milagro’, estas nos poníamos a tocar en directo: Santos se pone a la batería, Fluren se pone al piano, yo con la guitarra, Gorka con la eléctrica, Txapa con el bajo y entonces vamos tocando y un poco lo que te va pidiendo el cuerpo. “Venga, pues ahora vamos hacerlo más asi”, y vamos grabando todos, entonces luego elegimos y vamos sumando arreglos. Es muy divertido, acabas así [Pone cara de cansada] porque no te das cuenta de que te estás cansando y estas con toda la presión de “¡Buah! Es que estoy haciendo el disco, madre mía de mi vida”, pero es increíble, es muy divertido, encima estar con mi banda es muy divertido.
P: Graban instrumento por instrumento, ¿no les da por hacer una sesión de estudio todos a la vez?
R: Me encantaría, tío, es una cosa que me encantaría hacer con la banda, garbar a la americana… Buah, me daría un poco de pena porque disfruto mucho grabado las voces cuando ya está todo. Encima, Santos es un crack, y claro, Fluren también, pero mezcla más Santos en general, y el tío va ya… O sea, mientras uno está limpiando bajos, no sé qué, el otro está mezclando, es como para cuando yo me meto a grabar mis voces ya hay una cosa maravillosa. Entonces, yo ese momento lo disfruto, me pongo tensa, me emociono, lloro, pero es que me gusta muchísimo. Entonces, me daría pena perder eso, pero bueno, hay gente que graba a la americana y luego graba la voz… Me gustaría, me gustaría, pero hay que tocar muy bien… Yo creo que podemos, pero habrá que ensayar.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Chica Sobresalto 🥦 (@chicasobresalto)
P: La producción de este disco es muy diferente a la anterior, y yo lo he visto en ‘El Hogar’, que juega con el vocoder nada más empezar, con el estribillo, el bombo a negras, los coros afinados con autotune, los sintetizadores, que me recordó un poco a ‘Bailando raro’. ¿Cómo entra usted en el proceso de producción, le gusta meter mano o se dejas llevar?
R: Me dejo llevar bastante, sobre todo en las estructuras que es donde a veces me pierdo, digo “Aquí debería haber otro estribillo, no lo sé”. Ahí a veces me pierdo bastante, y con la rítmica también, pero me pasa porque creo que sé lo que quiero hacer sentir, pero no sé traducirlo en percusión, o sea, no sé traducirlo en como quiero que sea la batería. Entonces, ahí me dejo llevar porque sé que no sé, entonces, soy conocedora de dónde están los límites. Y luego en los sintes ya sí, sí que me gusta más elegir soniditos, y todo lo que tiene que ver con la voz y los coros me gusta muchísimo. Pero claro, al final es mi instrumento final, la voz, entonces, ahí me lo paso como mejor.
P: ¿Las armonías las haces usted? Las de la voz.
R: Algunas sí y algunas no, normalmente las que están por arriba, porque claro, yo soy soprano; entonces, he cantado en coros, no sé qué, y siempre he hecho las voces de arriba. Entonces, hacer coros por abajo a veces me explota un poco el cerebro, Y cuando no me salen me las hace Fluren y es que es… O sea, hay unos coros que son preciosos que son por abajo, de hecho, algunos ni los he cantado, cogía el tío la voz principal y con el ordenador hacía sus cosas… Bueno, bueno, y yo fui al estudio y dije “¡Ay!”. Me dice “Bueno, si quieres grábalo, si te da cosa que sea de mentira”. Y yo “Qué me va a dar cosa si está genial, que vamos a estar aquí… Vamos a echar una cerveza”.
P: Acaba de decir que es soprano y este disco ha compuesto canciones muy graves para su registro, porque ‘La Estrella’ esta todo el rato muy abajo, ¿Cómo ha sido eso?
R: Me gusta más mi voz ahí que más agudita, y claro, encima siempre me han hecho cantar super agudo. Mi primera profesora de canto… Eso no se podía aguantar, cada vez me alargaba más la tesitura de aguda, porque yo tenía una tesitura fuera de lo común de agudos. He perdido muchísimo, eh, y me alegro, pero era fuera de serie, entonces trabajamos muchísimo los agudos y perdí todos mis medios y mis graves. Es que no tenía. Entonces, a mí siempre encima. Ya para colmo siempre me han gustado muchísimo más las voces graves que las agudas, y las rotas como Nina Morgan o así es como “Buah, flipas tío, con mucho aire, y yo limpia aguda”. Y yo no quiero ser un gatito. Entonces, he ido trabajando para intentar eso, y estoy contenta y es que me gusta más, no me gusta ni echar gorgoritos ni gritar mucho, me abruma.
P: En las letras ha cambiado muchísimo también, ha pasado de metáforas ambiguas a letras mucho más directas, que habla de temas como el porvenir, el autoconcepto, las inseguridades, el sentirse poca cosa. ¿El cambio de letra también ha sido consciente?
R: Sí. O sea, en parte es porque antes me daba mucha más vergüenza luego ir a un concierto y que todas mis tías se enteraran de lo que estaba hablando, por ejemplo, o mi vecina la del cuarto. Pero es verdad que al haber ido a la tele ya es como que te dan igual todos. Pues ya está, mira chico, es lo que hay y ya está. También vivir en Madrid -bueno, vivo en Alcalá-, pero estar aquí es como también dices “Ya me da igual, voy a hablar de lo que me apetece y punto”. Y cuando me apetece metáfora, pues bien, y cuando no lo digo claro.

P: Empezó a componer con 15 años ¿Qué queda de esa Maialen a nivel compositivo?
R: La esencia esa, como el primer impulso de componer, siempre es una cosa o que me duele o que me molesta o de la que me quiero vengar, siempre es como ese primer impulso, y creo que el hecho de que para mí sea un juego. Creo que cuando dejé de jugar a las muñecas, me montaba pelis con las Barbies increíbles, me gustaba inventar mucho. Entonces, cuando dejé de hacer eso, empecé a componer. Creo que uní una cosa con la otra, o sea, cambié una cosa por la otra, mejor dicho. Esa sensación que yo tenía de pequeña cuando montaba las pelis con las Barbies es la que tengo componiendo, es súper guay.
P: De crear algo desde cero ¿verdad?
R: Sí, es impresionante. Y de que se te pasen las horas y de emocionarte con lo que has hecho tú…
P: Este disco tiene tres colaboraciones, y la verdad es que son las tres una barbaridad: Veintiuno, que lo esperábamos muchos, porque al fin y al cabo son amigos, y encima ya han sacado ‘Nudes’.
R: Se nos veía venir.
P: Celia Becks, que encima es el quinto adelanto del disco, y Viva Suecia.
R: Ya, no me lo creo ni yo.
P: ¿Cómo han surgido estas tres mezclas?
R: Todo súper natural, parece esto como mentira, pero todo súper natural. Con Diego porque ya éramos colegas y de Veintiuno a veces parezco una más, porque a veces estoy aquí y hay que ir a algún evento y yo estoy sola y me han llegado a llevar. En plan “Vente a casa y vienes con nosotros desde el Cabify, ¿vale Maialen? Para que no te de algo cuando llegues y tengas que relacionarte”. Y yo “Gracias”. Y he ido con ellos. A veces parezco una más y se lo agradezco mucho. Luego Celia vive en Alcalá de Henares, como yo, entonces de repente quedamos un día para pasear los perros porque nos conocimos en un festi, y de repente fue como “¿Qué ha pasado?”. De esto que conectas de una forma brutal. Y claro, también era como “No me lo voy ni a pensar, claro que quiero que estés en este el disco porque has estado en toda esta etapa de mi vida a tope conmigo, te has escuchado todas mis maquetas horribles”. Es como “Por favor”. Y me faltaba una parte c en ‘La Monogamia’ porque me quedaba muy monótona, tío, entonces de repente digo “Buah, necesito que alguien haga algo aquí”. Y Celia tiene una forma de componer como muy fresca, tío, es muy guay, como muy adolescente me parece componiendo, muy de la esencia. Y le dije “¿Quieres hacer algo aquí?”. Y lo primero que mandó, eso se quedó, y nos flipó a todos. De hecho, es lo que más se les pegó del disco a mi banda, que yo estaba hasta enfadada, en plan “Lo que no compongo yo es lo que más os ha gustado, estoy harta”. Y con Viva Suecia no nos conocíamos personalmente, aunque yo era fan, y coincidimos en el estudio porque ellos también han producido su disco con Santos y Fluren y coincidimos ahí. Y de repente estábamos grabando ‘El Milagro’, y ellos tienen también ‘El Milagro’, entonces era como “Esto es un milagro, ¿¡qué pasa aquí!?”. Y nada, hicieron de celestina, les gustó y dijo Santos “Joder, Rafa, podrías cantar”. Y yo no sabía dónde meterme, yo creo que pensaron que no quería. Me puse tan nerviosa, y no quiero como nunca pedirle cosas a la gente, a no ser que sean mis colegas de antes, como con Diego y Celia. Pero claro, yo no les conocía, ay dios mío si es que son un grupazo, pero yo no quiero que se sientan presionados. Me quería meter detrás del sofá y dijeron que sí. Cuando nos pasaron las voces dije “Buah, no me lo creo, tío, no me lo creo”. Y tienen un directo, tío, que es de flipar: les vimos en un festival en Logroño y es que nada más salir es como “De dónde han salido estos, son muy guays”.
P: Yo pensaba que iban a ser Sexy Zebras
R: Me encantan Sexy Zebras. Me encantaría también, eh, lo que pasa es lo que te digo, nunca se lo pediría, ¿sabes? Es como que tendría que coincidir que me pille hablado con ellos no sé cuánto rato, que habremos coincido, pero poco. Es que me gusta mucho su música, me la pongo en el coche, pero mogollón, me encantan

P: ‘La Monogamia’ es su 5º adelanto, ¿por qué tantos adelantos?
R: Es básicamente porque cuestan un dineral las canciones y las que dejas dentro del disco pierden protagonismo. Entonces, me gusta y no me gusta. O sea, al principio era como que me daba mucha rabia, pero ahora es como que también esta guay porque le doy todo el protagonismo, escribo textos sobre las canciones. Entre, yo qué sé que, Dromedario me pide algún texto para no sé qué, Ana Medina para la nota de prensa… Es como que me meto muchísimo en la canción, escribo muchas cosas, y me gusta que para el disco también. Pero está guay, así les das su protagonismo. Es verdad que luego sale el disco y no es igual al sorpresa, no es igual el viaje que tú tienes en mente porque hay canciones que ya se han escuchado, pero me parece muy chulo también. Y ‘La Monogamia’ salió de sorpresa total, porque me hacía ilusión hacer esto.
P: Por Telegram lo avisó.
R: Sí, por Telegram. Es que en Telegram me gusta decir las cosas que no digo en las redes. Hombre, digo “Si no ¿para qué están aquí, los pobres?”. Y sí, le dije a Celia “¿Qué te parece si hacemos esto?”, porque no iba a ser single ‘La Monogamia’. Que lo decidimos esa semana, o sea fue así, esa misma semana fue. Y empezaron estos “Jo, tío, qué pena que ‘La Monogamia’ no sea single, a ver si se va a perder en el disco”. Y “Jo, es que está muy guay”. Y yo “Pues saquémosla de sorpresa”. Y ya hablé con Josu del Dromedario, que hablo con él más que con mi madre, y llamamos a Laura, que es la chica que ha hecho el lyric, dos días antes a la pobre para que hiciera el lyric, y lo hizo así de bien. Y nada, lo hicimos sorpresa, y me gusta. No veo últimamente gente que haga así muchas sorpresas, y ha funcionado bastante bien.
P: A mí el concepto que me encanta de su proyecto musical son los retales, que son esas canciones que no terminan de ser canciones. Y ha sacado cuatro: ‘El tiempo bala’, ‘La ermitaña’, ‘Plutón’ y ‘Sertralina’; que son muy opuestos a las canciones que ha sacado con ellas. ¿Cómo encajó esto en el disco? Porque, por ejemplo, ‘La Estrella’ que es más alegre, que es más de la niña interior, choca con ‘El tiempo bala’, que es súper triste.
R: Sí, lo hice un poco queriendo. ‘El tiempo bala’ se quedó fuera del disco. O sea yo la estaba componiendo para el disco y se me quedó fuera porque no conseguía terminarla, y dije “Jo, no es una canción, es un retal, no pasa nada”. Y digo “Lo junto con alguno de los singles”. Y dije “Lo voy a juntar con ‘La Estrella’ porque hace con la que más contraste”. E iba a seguir haciendo eso porque se me quedaron más trocitos de canciones fuera del disco, pero cuando enchufé la guitarra -creo que con ‘La Torre’, que fue ‘Plutón’- para grabar el retal que tenía pensado me dio muchísima pereza grabarlo y dije “Buah, esto es que no lo tengo que grabar, voy a improvisar un rato”. Y dije “¡Ala! Esto está guay, voy a dejar la improvisación”. Y la dejé, y está súper chulo y me lo he pasado increíble haciendo los retales. De hecho, me metí en un bucle que acabé pensando que realmente mi verdadera obra eran los retales y no el disco, con lo que me gusta el disco, que me encanta.
P: Encima son súper secretos, yo los escucho y digo, es que no los puedo compartir del todo…
R: Ya, es que es muy bonito y me gusta que solo lo tenga la gente que hace un presave, porque al final lo que haces cuando haces un presave, o sea no es para ti, lo a haces por el artista, yo cuando lo hago es “Vas a apoyar a muerte a una persona y te haces todos los presaves y las preventas y todo y es ¡wow! A muerte con esta persona”. Entonces, yo valoro muchísimo que la gente haga estas cosas, quieres que ser lleven un regalito. Luego ya los subiremos a Spotify, que tengo toda la intención de subir a plataformas, pero sí, me gusta que estén en vuestros ordenadores.
P: Ha sacado 5 singles y están repartidos en el disco. ¿Qué orden ha elegido, quiere que se escuche en ese orden?
R: Me gustaría, sí. De hecho, el orden del disco no lo he hecho yo, de hecho lo ha hecho Txapa, mi bajista. Porque yo no sabía hacerlo, estaba súper agobiada, ya había hecho uno y no me encajaba nada, y tenía claro ‘Testamento de una decepción’ y ‘La Muerte (en Twitter)’, pero el resto era un caos, yo no sé qué hacer. Y, de repente, un día, él pasó un orden, lo escuché en ese orden una vez y dije “Este es”. Y empezó “Bueno, lo revisamos”. Y yo “No, no revisamos nada, es este y ya está”.
P: Y los presave que mencionaba antes, hoy he visto en Instagram que el presave de ‘Oráculo’ es el presave de su vida.
R: Claro, creo que es el más importante de mi vida porque este disco no es ni la locura de no saber lo que estaba haciendo del ‘Sobresalto’, ni lo abrumada que estaba cuando hicimos ‘Sinapsis’. O sea, creo que realmente es mi primera carta de presentación ante la industria y sobre todo para mí. Siempre me esfuerzo muchísimo con los retales, como que todo esté súper así, con tener fotos, muy acorde todo, y de repente llega el presave del disco y me doy cuenta de que voy a tal velocidad y estoy tan estresada que no tengo ni retal, que no me ha dado tiempo, que no sé qué… Entonces, me dio muchísima rabia tener que subir ese enlace de presave así, sin nada, fue como “Me está doliendo esto en el alma”. Pero luego pensé “Bueno, ya está, no siempre se llega”. Entonces, haz siempre lo mejor que puedes, sé honesta y ponlo y, quien lo quiera hacer, lo hará y, quien no quiera, no. Supongo que nadie lo hace solo por el retal, que también eso lo hacen porque les apetece apoyar lo que hago, entonces dije “Mira, ya está, has llegado hasta aquí”.

P: Yo creo que sus canciones son muy sinceras muchas veces y por ejemplo en ‘Fusión del Núcleo’ o ‘La Monogamia’ habla mucho de la sexualidad femenina; en ‘Progesterona’, de la endometriosis, del cuerpo de la mujer. ¿Se ha sentido alguna vez coartada para hablar de estas cosas tan naturales?
R: Si. O sea, primero por mí, y luego porque de adolescente sentía muchísimo que tenía que elegir en si quería que me llamaran monja o quería que me llamaran puta. Porque yo tenía mi sexualidad súper bloqueada, y era como que huía de todo lo que tenía que ver con eso. O sea, es que no quería saber nada y era como que me llegaban críticas por ese lado, en plan, está todo mal porque juegas a un jueguito de estos de beber y tú no has hecho nada, y es como que todo el mundo te mira raro. Pero luego, de repente, un día bailando en un bar, un tío me molesta muchísimo, le echo cuatro gritos y una persona q yo respetaba mucho me dice que es que estaba provocando. Entonces, de repente en mi cabeza como que se genera una barullo que digo “¿Qué hago con esto? Si es que yo no quiero ser ni una cosa ni otra, solo quiero que me dejen en paz”. Si estás mucho tiempo con una persona, mal, y, si estás con mucha gente, también mal. Digo “Tío, puede cada uno…”. Encima es siempre un poco amparado en la responsabilidad afectiva, y es como “Preocúpate por la tuya porque no sabes lo que pasa en las casa de la gente, en los cuerpos de la gente y en las relaciones de la gente, métete en tus cosas”. Es una cosa que me da como muchísima rabia: “No sé quién está con no sé quién y no sé quién tiene una relación abierta…”. ¡Deja a la gente que haga lo que le apetezca, por favor! Siempre que no estemos haciendo daño a nadie y que las personas implicadas estén de acuerdo, a callar.
P: Va a hacer una gira, que empieza este sábado en Pamplona, el día de Eurovisión.
R: Sí, encima lo puse en Twitter y al gente se enfadó. Y era broma, por favor…
P: ¿Que podemos esperar de ‘Poquita cosa Tour’?
R: Es como una declaración de intenciones: mira esta gente, que llevamos muchos años tocando juntos y no vamos a cambiar nada en la vida, no somos ningún tipo de revolución ni nada, pero nos gusta hacer esto, lo hacemos muy a gusto y creo que lo hacemos bien, tío. Nos hemos esforzado mucho, creo que tenemos un sonido en directo muy guay. Y mira, siendo poquita cosa, creo que podemos hacer una cosa bastante resultona. Como dice Txapa, mi bajista: “Yo soy resultón”. Pues somos resultonas.

P: Poquita cosa, pero más que suficiente, como dice en la canción. ¿Qué le diría a alguien que quiere empezar en esta locura de la música?
R: Le diría que es muy difícil para no estar haciendo lo que de verdad te apetece. Si a ti lo que te apetece es hacer cosas como más grunge o independiente, no intentes hacer cosas más maisntream porque es lo que se lleva; y, si de repente a ti te apetece hacer algo súper maisntream, no intentes hacer algo más oscuro para que se te respete, que es lo que estaba intentado hacer yo, que tampoco es que sea yo ninguna crack haciendo nada que se parezca al maisntream, pero que hagas lo que te apetezca e intentar que sea sin etiquetas, porque es muy complicada la profesión y, si no, te va a ganar la batalla.
P: Hemos hecho preguntas en redes sociales y seguro que conoce a alguien.
R: Seguro que sí, porque soy una pesada.
P: @loewisgonzalez le pregunta: ¿Cuánto tiempo ha estado trabajando en el disco?
R: Pues claro, ‘La Muerte (en Twitter)’ fue lo primero que compuse porque esto fue nada más salir de OT, pero luego ya todo arranca con ‘La Torre’, pero no sé… Dos años, algo así.
P: @elenadesaa199 pregunta: ¿Qué sintió al ver el discos en físico? Porque lo he visto en redes hoy y son una locura.
R: Siempre digo mal su apellido porque no lo entiendo, ¿¡Que es ese apellido!? Ja ja ja. Pues emocionada, encima fue el otro día porque los tenía Gorka, porque aparte de ser guitarrista de la banda también trabaja en el dromedario, en nuestros ello. Entonces de repente aprecio con la caja y yo estaba sentada en un escalón así, que encima estaba como mal y de los nervios encima, tenía ganas de vomitar Y estaba así, un poco triste y cansada. Y de repente aparece con la caja y yo creía que era otra cosa, yo creía… que pensaba que habían hecho algo de prueba más grande, Y yo: “¿Qué es?”, y Gorka: “Pues el disco que va a ser”, y yo: “Pero es muy grande”, me dice, “Y es mate, ósea como irisado” no sé qué, mira (saca el disco) aquí está, que Ana Medina está en todo, ¿a que es enorme?e, aunque sepas que es guay, no te lo imaginas asi
P: Yo pensaba que iba a ser como el de ‘Sinapsis’.
R: Claro, yo también, entonces me quede te lo juro que flipada.
P: Que yo lo he visto en redes los brillos, y me parece súper logrado.
R: Es muy guay, lo que no se ve es eso, el tamaño que tiene, es increíble. (Saca el libro que incluye el disco) esto que se me fue de las manos, porque es larguísimo, no sé si alguien se lo va a leer, el disco que es pues de postureo porque yo no sé… Y luego las cartas que también son gigantes, es graciosísimo porque solo tengo este. Y eso, y hay dos cartas de sorpresa, hay dos cartas que no son canciones, que son ‘La Familia’, que están aquí Txapa, Gorka y Aritz, que son los que están conmigo desde el principio de los principios, ósea al final Chica Sobresalto es tan suyo como mío. Y ‘El Retal’, porque me apetecía hacer una carta de todos los retales. Y es muy guay, estoy muy contenta.
P: Y el vinilo ¿lo ha visto?
R: No, el vinilo no lo he visto en directo, estos ya lo tienen, han mandado una foto ayer. Es super bonito también.
P: @mcv1288 pregunta: Se ha desprendido del traje de superheroína. ¿Eso quiere decir que algún día será Mai y desaparecerá Chica Sobresalto?
R: No lo creo, no lo sé, de momento no. Lo que me apetecía era quitarme un poco, lo dije de broma, ya no quiero ser luz estelar, Pero sí que es verdad que ya me empezaba a sentir un poco disfrazada, porque aunque a todo el mundo siempre le ha parecido una disfraz, a mí no me lo aprecia, me parecía mi uniforme de subirme al escenario, y ya los últimos bolos me empezaba a sentir disfraza, Y dije: “buah pues matamos a la superheroína”, Chica Sobresalto sigue ahí, y vemos el traje nuevo a ver que, asi que ahora sorpresa.
P: @irecarbue hace dos preguntas: ¿Cuál es su canción más personal?
R: Mi canción más personal, pues yo diría que ‘Muerte en Twitter’. Bueno, que ahora es ‘La Muerte (en Twitter)’ para que me encajara.
P: ¿Tienes algún ritual antes de subir al escenario?
R: No, gritamos todos, hacemos esa cosa absurda que hace todo el mundo, y además que es gracioso porque cada uno grita lo que quiere, o sea, no tiene ningún tipo de sentido, gritamos portátil porque fue el ordenador, nos lo olvidamos en el primer bolo, y sin ordenador no hacemos nada, porque todos los sonidos de los pianos pasan por ahí y es como… Es insoportable lo del ordenador, siempre el que más falla es el ordenador, con lo bien que tocamos; unos gritan mandarina, otros gritan inventalia, cada uno grita lo que quiera, entonces, es bastante feo.
P: Ahora, para terminar, vamos a hacer un juego que hago yo siempre, que se llama el juego de la canción.
R: Vale
P: Canción a la que esté engachada últimamente.
R: Estoy escuchando todo el rato Eels, bueno, que no me sé el título de la canción porque está en ingles y no me los aprendo, pero me encanta un disco que se llama ‘Electro-Shock’, ‘Electro-Shock’ me encanta, estoy escuchando todo el rato eso, obsesionadísima.
P: Canción favorita para escuchar en el coche.
R: En el coche soy muy pesada, tío, pero me pongo muchísimo ‘Cuándo te muerdes el labio’, de Leiva, porque me hace sentir como en casa, me sé todas las canciones, entones me canto todo el disco y se me pasa el tiempo mucho más rápido.
P: ¿Se lo pone en físico o en Spotify?
R: No tengo ya radio, mi coche es viejo y tenía, pero se rompió, y ahora tengo una radio moderna.
P: Canción que no puede faltar en una fiesta.
R: ‘Like a virgin’, o alguna de El Bar Coyote.
P: Canción de la infancia.
R: Tendríamos dos extremos, como ‘Ciega sordomuda’ de Shakira, y ‘Agárrate fuerte a mí’. Serían esas dos, sí.
P: Canción que disfruta más en sus conciertos.
R: Por una parte ‘Fusión el núcleo’ porque la gente canta muchísimo y es una cosa que no me acostumbro, me emociono, me parece flipante. Y de este disco me encanta, me encanta, me encanta tocar ‘El Milagro’. Tío, es tan gustosa, y no tengo que hacer nada, es como que va sola, es un placer…
P: Canción de otro artista que le gustaría haber compuesto.
R: ‘Sargento de Hierro’ de Morgan y ‘Dinamita’ de La bien querida.
P: Cantó en OT las dos.
R: Sí, porque cuánto siento que son mías y no lo son, pero como puedo cantarlas igual pues no pasa nada y las he cantado en la tele.
P: Canción que más le ha costado componer.
R: Pues igual te diría ‘El hogar’, porque me hice un lío con la estructura. Hice no sé cuántas versiones de la estructura, en mi casa. Primero lo hice con el piano, al final ya no me aclaraba con el piano y dije “Bueno, voy a coger la guitarra, que es mi sitio de confort, y miro a ver”. E hice cuatro estructuras de la canción, tío, y no había manera.
P: Su canción favorita.
R: Pues ahora mismo te diría ‘En las trincheras de la cultura Pop’, de Iván Ferreiro, porque, bueno, lloré tanto… El disco entero es increíble, pero lo de la última, casi me da algo. Me escuché todo el disco ya moqueando, pero con la última canción me puse a llorar como una loca, y me siento muy identificada con todo lo que dice.
P: Si pudiese volver a escuchar una canción por primera vez, ¿cuál sería?
R: Alguna de Mecano, tío. En plan, como un flipe de estos de Mecano que hacen cosas guapísimas con las armonías que te hacen sentir muchas cosas.
P: Una canción suya para que alguien que no la conoce la empiece a escuchar.
R: Así como mi carta de presentación para la vida, elegiría pues igual ‘El Hogar’.
P: Enhorabuena por el disco, mucha suerte con la promo y la salida y todo y nada, espero que haya estado cómoda.
R: Sí, me lo he pasado muy bien, muchas gracias, y por tener los retales y todo, me hace mucha ilusión.