Entrevista. Emlan: “No sé dónde está mi techo, pero no lo quiero ver porque si hay algo más allá no lo alcanzaría”

EUNICE SÁNCHEZ (4)
El cantante catalán Emlan se vacía de la manera más personal para contarnos sus próximos pasos en el mundo de la música.

Emlan se sincera para Arritmo. El cantante de Lleida ha charlado con nosotros para hablarnos de su carrera emergente y de los próximos pasos que dará en el mundo de la música. Cuando acabéis de leer esta entrevista querréis ir directos a su cuenta de Spotify para que os transmita la buena vibra que le caracteriza.

Pregunta: Buenas, Emlan. Primero de todo ¿cómo estás? Que es lo más importante.

Respuesta: Pues muy contento de estar aquí en Arritmo y poder charlar de música o sobre lo que tú quieras.

P: Imagino que debes estar muy ocupado con todo el tema de la gira, ¿nos puedes contar dónde te encuentras ahora mismo?

R: Pues ahora mismo estoy en Lleida, porque mañana empezamos la gira y compartimos los tres primeros conciertos con Despistaos. Mañana tocamos en Barcelona con ellos, el viernes tocamos en Valencia y el día 18 en Valladolid. Estoy en Lleida para ultimar detalles, pero esta noche ya nos trasladamos a Barcelona para ensayar y la verdad que será un inicio de gira bastante guay con Despis, estamos muy contentos.

P: ¿Dónde se pueden conseguir las entradas?

R: De todos los “concis” las entradas estan a la venta en Emlanmusic.com y en SeeTickets.

P: Arrancaste la gira en tu pueblo, en el Carnaval de Torrefarrera, y queremos saber qué significó para ti, porque no debe haber nada mejor que tocar para tu gente.

R: La verdad es que esto no iba a ser así, el primer bolo debía ser con Despistaos, pero este concierto en Torrefarera se pospuso por Covid, teníamos que tocar en enero y acabamos tocando a principios de marzo. Decidimos que fuera la antesala del primer concierto de la gira. Sí, es muy guay tocar en casa, con la gente de siempre. Sí que es verdad que en casa de herrero a veces cuchillo de palo. Además, tocamos en la fiesta de carnaval con todo el mundo disfrazado, pero moló muchísimo y estamos encantados. A ver si podemos tocar aquí otra vez…

Emlan Despistaos
Emlan en La Nau | Fuente: Joan Sánchez @joaan.raw

P: Sí, imagino que el ambiente debe ser diferente…

R: ¡Sí!

P: También desde Arritmo nos gustaría que nos dieras alguna pista sobre tus directos… Sin desvelar mucho porque hay que ir a verlos, pero algún detalle.

R: Pues mira, hay un show de luces que cada año hemos decido ir cambiando con pantallas que está muy guay. Luego, a nivel musical, tocamos muchos temas nuevos, de hecho casi toda la primera parte del directo se dedica a estos. Concretamente, son 10 temas nuevos en el directo, que son avance del nuevo disco. También tocamos temas del anterior, los que más lo han petado en Spotify. Estamos muy contentos de hacer esto.

P: Al final, parece mentira, pero no hace tanto de tu anterior disco…

R: No hace nada.

P: Y queríamos saber qué balance sacas tú, si crees que ha tenido el éxito que esperabas o que has transmitido el mensaje que pretendías.

R: A nivel mensaje y resultado estético y sonoro del disco, opino que es un resultado inmejorable porque tanto yo como todo mi equipo (la banda, el management y la discográfica) estamos muy contentos. Lo que nos ha hecho flipar más es a nivel números tanto en Spoti como en conciertos. También algunas críticas de directos que se relacionan con el disco, todo ello ha ido mucho mejor de lo que esperaba. Yo para nada el año pasado me esperaba estar tocando en algún festival o incluso tener un bolo en Madrid, saliendo de Cataluña, ¿sabes? Y las cosas salen, porque se hace música. Así que, para mí, el balance es inmejorable.

P: También te quería preguntar sobre ‘Mi Mejor Parte’, ¿tu intención al escribir este tema era hacer un canto al amor propio?

R: Sí, las lecturas de las letras de canciones son para que cada uno las adapte al significado que le va mejor, según lo que le hace sentir. Pero sí que es verdad que sí que va un “poquillo” por ahí el mensaje que yo quise transmitir, por esa vía de la autoestima, de quererse a uno mismo, de que decir que no no está mal (si es para estar mejor con uno mismo o avanzar en un camino personal). Eso pasa muchas veces después de las rupturas, que te sientes como una mierda y dices “Hasta aquí. Déjame en paz, yo voy a hacer mis cosas y me voy a sentir bien por hacerlas y no de otra forma”. Así que es un poco eso, ‘Mi Mejor Parte’ es “voy a sacar lo mejor de mi mismo para sentirme bien conmigo mismo”.

P: Imagino que esta canción estará basada en vivencias personales y yo te quería preguntar justo sobre eso. Basas tus letras en cosas que te hayan pasado a ti o en otras historias, incluso de conocidos… ¿Cómo lo haces cuando te sientas y dices “Voy a escribir”?

R: Pues mira, yo escribo sobre 3 temas: vivencias propias, lo que me pasa, un pensamiento, algo que se me ocurre; ficción, por ejemplo, veo una serie de Netflix y el personaje, la actriz o la historia global de la serie o película, me mola, digo vale, “¿Cómo sería esto en una canción?”. Lo adapto e incluso me incluyo como parte de la trama. El tercer punto en el que me baso, sobre el cual no cuelgo temas en Spotify, sino más en tiktok o insta es en la actualidad. Respecto a estos, siempre triunfan en redes porque son temas del momento, luego desaparecen, pero son muy consumibles cuando salen. Hablar sobre un tema que está pasando a voz y guitarra, es lo que te permite llegar a otra gente y que escuche tu música. Así que escribo sobre estas 3 cosas.

P: Al final, lo importante de cada artista es escribir sobre su propia verdad

R: Tal cual.

P: Precisamente también te quería preguntar sobre si alguna vez has tenido problemas en redes en el momento de tratar temas de la actualidad y notar que parte de tu comunidad no piensa igual que tú. Por ejemplo, al hablar del 8M, ¿has llegado a recibir muchas críticas? ¿Esto te ha afectado en cierta medida?

R: Sí que es verdad que hay temas que vamos a llamar “conflictivos”, pese a que no lo son. Además, tanto en redes sociales como en general, siempre se generan dos bandos: gente a la que le gustas y gente a la que no. Entonces, si a este hecho le añades los temas conflictivos, como el tema que escribí sobre la guerra de Palestina el año pasado, siempre hay personas pertenecientes a unos o a otros. Yo canto lo que a mí me parece que es lo que siento, o lo que tengo que decir, ya que no solo expongo el problema, sino que suelo dar mi opinión. Me posiciono con quien yo creo adecuado, no con la gran mayoría con el fin de conseguir comentarios buenos. No voy a hacer una canción por conveniencia pensando en ganar más likes, por lo tanto más exposición y llegar a 40.000 personas más. No. Me dan un poco igual los números desde el año pasado y canto lo que a mí me viene en gana.

@emlan.wav Cantando sobre la guerra… ¿Qué pensáis de todo esto? 😔 #tecanto #febreroenunacancion ♬ sonido original – Arnau Moreno

P: Al final, habrá artistas que tiren por el populismo o eviten las polémicas, pero está bien aprovechar el altavoz que tienes en redes para manifestarte.

R: Con el video del 8M que subí, tengo muy interiorizado que hay ciertos colectivos que no tienen que tener protagonismo, como el colectivo masculino. Pero es lo que comentaba con un colega, al final yo no saco beneficio de ello, como sí hacen las marcas con el purple washing para vender productos. Solo pretendo dar mi apoyo a la causa, tampoco me quiero meter más, pero prefiero cantar lo que siento a quedármelo dentro, y eso es así seas del género que seas.

P: La música sirve para transmitir un mensaje y eres libre de cantar lo que creas. Hablando de letras, te quería comentar cómo consigues escribir sobre desamor en muchos de tus temas y transmitir “buenrollismo”.

R: Si coges una letra de desamor sin música y te la lees, probablemente te entristezca más que te alegre. Yo considero que la clave está en la música y la producción, porque no está todo pintado con acordes de armonía triste. Por ejemplo, si cantas ‘Autocine’ a voz y piano, probablemente te deprima que flipas. Pero si lo haces con guitarras eléctricas, una batería potente, coros, la voz de Vicco que le da un punch increíble… La canción toma otra dimensión y sube a otro nivel, haciendo que no decaiga la intensidad.

P: Claro, porque, al final, tú eres muy fiel a tu estilo que defines como “pink punk” o incluso “fresh punk”, y queríamos saber quiénes han sido tus fuentes de inspiración para llegar a este punto tan particular.

R: Mi adolescencia está repleta de rock tanto nacional como internacional. Desde Green Day, Blink-182, NOFX, McFly, referencias así… Hasta Reincidentes, Escape, La Polla Records, Lendacaris Muertos… Hay una parte de todo eso con la que me molaría quedarme y otra con la que no. Pero las letras de toda esta peña en castellano te hacen tener una visión crítica con la que yo he crecido en mi adolescencia y eso creo que es buenísimo. A nivel musical, toda la parte americana o británica son la fusión de lo que yo soy.

P: Has conseguido identificarte en un punto donde tú estás cómodo, pero también queríamos saber cuáles son tus referencias en el ámbito más personal, en el día a día. Que digas, cuando estoy con esta persona o veo lo que hace me dan ganas de trabajar más, me hace feliz para escribir.

R: Esto es muy difícil, porque no te quiero decir que me inspiro en muchas personas, tampoco es verdad. Pero sí que, cuando conoces a alguien nuevo, no me refiero a pareja ni nada, sino hablando con alguien en un bar, por ejemplo, que te cuenta una historia, lo flipas con lo que esta persona ha vivido y, aunque de ahí no saques nada en concreto, escarbas a nivel más sentimental o conceptual que te lleva a una canción. Luego lo puedes juntar con tus propias vivencias. En estos casos, sí que escribo solo a partir de lo que siento. En cambio, cuando es algo de otra persona o lo que esta te ha hecho sentir, me quedo con el concepto de lo que han explicado. No te sé dar una respuesta concreta, pero sí que cuando pasan estas casualidades, te queda bastante marcado.

Concierto Emlan
Fuente: Joan Sánchez @joaan.raw

P: La respuesta ha sido muy buena porque la pregunta era bastante complicada… También queríamos hablar un poco de tu bagaje. ¿Cuál fue el punto de inflexión que te llevó a tomar tu propio camino?

R: Pues mira, yo estaba de manager con Koers, muy poquito, un verano, y después ya estuve en la Pegatina, pero también era backliner y técnico de monitores, así que a nivel artístico y creativo no tenía mucho que decir dentro de la banda -aunque son increíbles, una familia que me ha tratado siempre superbién-. De hecho, mantengo el contacto con ellos casi cada día. Pero cuando hicimos el último concierto con ellos que fue en el Afas Life de Ámsterdam, dije “Yo quiero hacer lo mío, hacer mis cosas, pisar escenarios por mi cuenta”. También estábamos en ese momento junto con Adri y Miki Núñez escribiendo canciones del disco de Miki y fue como “Yo también quiero, yo quiero escribir canciones y me sé autoproducir, ¿qué hago?” Entonces, Carlos me comentó su proyecto: él se estaba montando su estudio y yo entré como una especie de “socio no capitalista”. Yo tengo una sala ahí para mí, así pues, le comuniqué a la Pegatina que me iba y ¡qué suerte! Porque fue justo en enero o febrero del año del covid y pude empezar a hacer mis producciones. Si me hubiera quedado con La Pegatina hubiera palmado todo el año porque claro, ni bolos, ni conciertos, ni nada… Pero bueno, el punto de inflexión fue ese, acabar el Afas Life.

P: Bueno, supongo que aprendiste mucho de ámbitos que a lo mejor no conocías y eso te hizo tener experiencia para tu proyecto. Es muy contradictorio porque parece que todo fue un poco mal con la pandemia… ¿Cómo conseguiste transmitir el éxito digital de las redes a un trabajo de estudio? Porque es bastante diferente, los procesos cambian.

R: No solo los procesos sino el tipo de audiencia: no es lo mismo hacer canciones diariamente sobre temas de actualidad que luego vuelan y eso ya no le interesa a nadie. Estas te permiten subir como la espuma. En un año hicimos 200.000 seguidores y no nos lo creíamos, y ahora tengo como 860.000. ¿Por qué yo los tengo y alguien con mucho más talento no? Supongo que depende de la constancia para crecer en redes, además de aprovechar los temas del momento. Cuando traspasas eso a plataformas donde vive la música real, como Spotify, convertir a la audiencia de una plataforma a la otra cuesta muchísimo, porque la que te sigue por TikTok o le interesas al momento en modo entretenimiento puede que no le intereses como artista. Eso es algo que aún nos cuesta hoy en día. Lo que sí que es cierto esta red social es un escaparate muy grande. Cuando saco música que de verdad me toca por dentro, los números suben un poco. Puedo hacer un lanzamiento y alcanzar 6000 reproducciones en spoty cuando en TikTok puede llegar perfectamente a 200.000 en 24 horas.

P: Es cierto que puede frustrar, pero también es una ventana.

R: No, no, para nada. Claro, son cosas diferentes, a nivel artista lo que pones en Spoti lo tengo que tratar como si fuera un artista nuevo que lleva 2 años picando piedra y en redes sociales he tenido la suerte que mi contenido ha tenido mucha más repercusión. Al final, es tratarlo de forma diferente.

P: ¿Sigues controlando tus redes sociales?

R: Si, 100%, lo llevo todo yo. Sí que es verdad que los temas de discográfica y editorial los controlamos un poco más con respecto a fichas y publicaciones, de qué colgar o no colgar y tal. Pero, al final, el último que toma la decisión soy yo. De hecho, eso mola muchísimo del management.

P: Tú participas de todo el proceso creativo y te quería preguntar cuál es tu parte favorita.

R: El momento de escribir y de producir. La producción es el proceso en el cual le pones un vestido hecho a medida a nivel sonoro a la canción que has hecho y eso es muy guay. Igual que a un sastre le mola vestir a cuerpos diferentes, a mí me mola vestir mis canciones. Al final es la magia de no hacer siempre lo mismo pero manteniendo la misma estética o el mismo rollo o esencia. Eso para mí es genial. En grabación y mezcla, aunque yo estoy presente, se encarga más Carlos.

P: Al final es dar forma a todos esos sentimientos que has ido plasmando en tu  rutina diaria. Aunque tú hayas querido volar solo, nunca has dejado de ayudarte con otros artistas mediante colaboraciones como Autocine con Vicco… Quería preguntarte cómo ha sido para ti colaborar con Despistaos, ídolo de cualquier adolescente de los 2000. También quería saber cómo decides con quién colaborar, cómo contactas con aquella persona.

R: Pues mira, colaborar con Despistaos fue muy loco porque el año pasado tocamos el primer concierto en Madrid en la Sala Sol. Evidentemente, vinieron mis managers, Germán y Miguel; un colega de este último es Krespo, que es el guitarra de Despis. Nos encontramos, Miguel ya sabía que a mí me gustaban y los había escuchado toda la vida. Entonces, estábamos hablando a ver si podemos sacar una canción. Yo les había enviado una propuesta de tema que no fue la que acabamos sacando. Así pues, a Krespo después del concierto le molamos y hablamos de hacer algo juntos más seriamente. Nos vimos en su casa de Madrid, yo les llevé ‘Mala Decisión’, el tema final, un poco maquetado y entre los tres (Dani, Krespo y yo) lo acabamos de escribir. Para mí fue un sueño, porque colaborar con alguien cuyas canciones has cantado varias veces como los éxitos ‘Gracias’, ‘Cada 2 minutos’, ‘Física o Química’, ‘Casi Siempre Casi Nada’, es fantástico.

P: Imagino que te hacen mucho la pregunta de con quién te encantaría colaborar, pero desde Arritmo queremos cambiar un poco y preguntarte con quién no colaborarías jamás. Te tienes que mojar…

R: No colaboraría con ningún artista cuyas letras pueden hacer daño o herir a cualquier persona, ya sea por ideas políticas o mensajes extremadamente sexualizados. Hay muchos artistas de cualquier género, como el rock, pero básicamente en el reguetón hay artistas que lo hacen muy bien y otros que lo hacen fatal y triunfan muchísimo, supongo que por el dinero. Hay muchos y muchas de ellos, pero, si me tuviera que mojar, nunca colaboraría con Anuel, aunque sé que es un artista de mucha más fama. Te los meten en las discos y parece que no nos demos cuenta. Además, cada vez hay más artistas que hacen buen reguetón, sobre todo en Cataluña.

P: ¿Cuál ha sido la experiencia más top que has vivido a día de hoy como Emlan?

R: Dentro de mi proyecto como artista, una de las cosas más top que me han pasado fue la experiencia en festivales y escenarios con La Pegatina, que he podido trasladar a mi carrera en solitario tocando en el San San Festival, fue como asumir que estaba en un gran festival, pero no como backliner, sino por mi disco. Cambiar la visión y decir “Estoy aquí porque lo he hecho yo” fue increíble. Empezamos con una carpa con 20 personas y acabamos siendo 200 porque no tocábamos en el escenario principal y fue genialísimo. Como Arnau, experiencias con la Pegatina como el Arenal Sound o llenar un Wizink con la Pegatina y ver llover calcetines, fue increíble.

P: ¿Dónde está tu techo?

R: No lo sé, no lo sé… Yo siempre he sido de visualizar las cosas a corto plazo, ir cumpliendo pequeños sueños que se conviertan en uno grande y ahora ha ido bien y vamos a seguir así. No sé donde está mi techo, pero no lo quiero ver porque si hay algo más allá no lo alcanzaría.

Despistaos
Fuente: Joan Sánchez @joaan.raw

P: Muchísimas gracias por tu sinceridad Emlan y espero que después de leerte todo el mundo quiera vivir tu experiencia.

R: Qué guay, gracias a vosotros y nos vemos en algún concierto.

Esta ha sido nuestra conversación con Arnau Moreno, Emlan. No sé vosotros, pero desde aquí solo estamos deseando repetir.