Entrevista. Jedet: “Mi personaje vive gracias a las mujeres, que son las que la cuidan”

Jedet
Fuente: Joan Sánchez
Jedet nos presenta un disco cargado de emociones y referencias a relaciones tóxicas, la sororidad y la cultura española: una mezcla que crea un cóctel de buenas letras y sonidos.

Con ‘A los hombres que he tenido que olvidar’ nos adentramos en los sentimientos más profundos de Jedet, pues nos narra, precisamente, las historias que ha tenido a lo largo de su vida con diferentes hombres que han sido tóxicos y que han dejado una marca en ella. Todo ello lo podremos saber gracias a la entrevista que le hicimos hace unos días. En ella, nos contará todas las referencias que ha utilizado y cómo busca enfocarlo todo a ella misma a través de recuerdos y sensaciones propias. Esto lo hará a través de un estilo tanto visual como sonoro que nos llevará a un lugar que nos mostrará el dolor de una mala relación en contraposición del cariño y la cercanía de la familia y lugar donde te has criado. 

Tal y como afirma, se siente “bastante desnuda, como en la portada, y liberada porque” es como leer su “diario antiguo”, pues se abre en canal para los oyentes. Para ello, nos encontramos ante diferentes canciones: algunas las conocíamos desde hace un tiempo y otras son totalmente nuevas, aunque todas comparten esta gran carga.

Sonidos y producción

Nos adentramos en un espacio sonoro muy interesante que recrea sonidos clásicos a través de guitarras, violines y voces desnudas: “El sonido es más cinematográfico, quería hacer algo que envolviese poder hacer películas de las canciones […], poder hacer algo que pudieras decir ‘esto es como una banda sonora’ […]. Creo que se une bien mi mundo de actriz y cantante”. Desde luego que lo consigue, tal y como vemos en los diferentes videoclips, en especial en ‘Sangre fría’, donde podremos apreciar un trozo de texto dialogado con Rosi de Palma.

Además, encontramos referencias a míticas cantantes del folklore español como en ‘Mientras yo esté viva no te sientas solo’, en la que canta el famoso estribillo de ‘Como Yo Te Amo’, interpretada por la gran Rocío Jurado y, posteriormente, por Raphael.

El disco es más sensorial. Cuando lo escuchas en orden, que no me gustaría que los escuchasen en aleatorio, muestra como un viaje por mis diferentes emociones en las diferentes etapas que he vivido en mis relaciones. Tiene un sentido, las canciones no están colocadas porque sí: hay una evolución de ‘se acabó, estoy destrozada’ a ‘no me llames, no me llores, no me causes más dolores, a tomar por culo’”, comenta Jedet respecto a esas emociones plasmadas en ‘A los hombres que he tenido que olvidar’.

A lo largo del disco, vivimos un viaje a través de las emociones de Jedet. Pero estos sentimientos crearán otras historias, basadas en las vidas de cada oyente, creando, así, un viaje y miles de senderos recorridos a través de un mismo disco. A pesar de ello, Jedet comenta cómo hay una canción que no está dedicada a un hombre, sino a una sustancia con la que tuvo problemas en el pasado, pero en la letra no dice cuál es pues “la gente cuando la oye piensa que es una canción de desamor”. “Entonces yo no quiero interferir en que tomen eso como otra cosa, si pa’ ti es de desamor, pues es de desamor”, explica.

Videoclips y trabajo visual

Encontramos una estética muy cohesionada, aunque ya nos comenta la artista que “todo está pensado, pero a la vez es muy accidental”. En todo el disco hay una simbología bastante enfocada a lo español y lo más castizo de ella: “Por ejemplo, la portada del disco no iba a ser la portada de mi disco, yo fui a hacer un shooting con Celine, que es mi fotógrafa, y cuando estaba ahí haciendo las fotos me gustó tanto y le vi completamente el sentido a lo que yo había grabado en el álbum que le dije ‘Por favor Celine, déjame quedarme estas fotos para mi álbum’”.

Portada ‘A todos los hombres que he tenido que olvidar’ | Fuente: Spotify

En cuanto al videoclip de ‘Sangre fría’, se narra un amor entre una mujer y un torero. En este videoclip se cuenta la importancia de la sororidad y del apoyo entre mujeres a través de unas referencias lorquianas en el diálogo e imágenes creadas con la voluntad de recrear cuadros religiosos mientras las mujeres cuidan de otra mujer. Esto lo podemos ver en el videoclip, que toma como referencia una de las imágenes más famosas del arte occidental cristiano: El Descendimiento.

Fuente: Instagram @frangranadafilm

En cuanto a los diálogos inspirados en la obra de Lorca y esa sororidad, Jedet nos cuenta: “Mi personaje sobrevive gracias a las mujeres, que son las que la cuidan, la meten en esa corrala, le cuidan las heridas. En este caso Rosa, Rosi de Palma, para decirle ‘estoy bien, me voy a vengar’. Coge la fuerza de las mujeres, que eso, toda mi vida me ha pasado, las mujeres son las que a mí me han dado la fuerza y las que me han convertido en lo que yo soy

Es así como el videoclip al terminar “es un poco como la novia que al final se venga porque ese hombre le ha destrozado la vida, la ha dejado muerta”. Esto lo crea a través de la imagen, pues Fran Granada hace un gran trabajo al utilizar todas estas referencias religiosas. En todo el videoclip Jedet aparece vestida de blanco y al final, también de blanco, luce un vestido que podría parecer, a pesar de ese sencillo, de boda; este será manchado de sangre y, por tanto, significará la liberación de la protagonista.

Referencias y estilo

En cuanto a las referencias utilizadas para la creación del videoclip de ‘Sangre fría’ y del concepto visual del disco se toman “sobre todo cuadros y luego también hay una obra que se llama ‘Carmen’, que tiene mucha historia de un torero…”. “Hay mucho de mi imaginario y del imaginario de Fran Granada”, concluye.

Videoclip ‘Sangre fría’ | Fuente: Youtube

Cabe mencionar que, tanto para el sonido como para el arte, las influencias vienen de las raíces de Jedet: “Siempre intento hacer homenajes a Andalucía, a Granada […] y también está el drama ahí. Yo soy charnega, soy catalanoandaluza […], pero yo me siento andaluza porque me he criado con la pata de jamón en la despensa, entonces eso a las personas que somos de allí nos da un imaginario muy concreto”.

Esto se podrá ver reflejado a través de todos los sonidos y visuales utilizados, pues, como ya se ha comentado, se harán referencias a modo de homenaje a artistas del flamenco y el folklore, pero también a grandes cantantes del indie y el pop: “La música que más me hace sentir en el mundo es el flamenco, en cuanto a letras, en cuanto a sonidos, todo. Yo cada vez que estoy en Andalucía voy a tablaos, pero también hay sonidos que me vienen de Lana del Rey como los violines, porque es mi musa”.