Dos libros que componen «La muerte del comendador». Murakami en estado puro.
Antes de reseñar «La muerte del comendador», tengo que comentar que siento debilidad por Haruki Murakami. Algunos dirán que es demasiado profundo, que su prosa es lenta e insulsa, pero nadie como él para describir paisajes, situaciones cotidianas y, por encima de todo, su forma de entender el alma humana.
Realza como nadie las miserias y los miedos de sus protagonistas hasta el punto que lo real y lo irreal se confunden. Murakami ama a sus personajes, sus desgracias y fracasos y sabe describir como nadie la compleja personalidad que siempre ha caracterizado al pueblo nipón, de donde es originario este gran escritor.

Siempre digo que a Murakami o lo odias o lo amas. O te engancha la primera vez que lo lees o ya no hay vuelta atrás. Yo lo descubrí hace ya bastantes años con un libro magistral, «Los años de peregrinación del chico sin color». Y a partir de ahí me ganó para siempre.
En la reseña de hoy nos centraremos en «La muerte del comendador». Comentar que son dos partes y las dos son auténticas genialidades. Un retratista en horas bajas debido a una crisis de pareja, decide reclutarse en una casa aislada en busca de la inspiración.
Allí le sucederán unos fenómenos extraños que coinciden con la aparición en el desván de un singular objeto envuelto: Un cuadro. A partir de ahí comienza lo verdaderamente interesante y el ritmo de la novela cambia. Lo dicho, un libro intrigante, ameno e indispensable. Misterioso como mínimo.

Siéntate, relájate y disfruta del mejor Murakami. Déjate llevar e introdúcete en su universo complejo y a veces surrealista. Si eres fan de este maravilloso escritor, su lectura absorbente no te dejará indiferente.
¿Que no te atrapan sus primeras treinta páginas? Entonces un consejo: no sigas leyendo. Y no me vale esa excusa de que no lees a Murakami porque es difícil retener los nombres japoneses y así es complicado seguir una trama. ¿acaso los personajes de Tolstói eran de Cuenca? Excusitas las justas.

Sinopsis de “La muerte del comendador”
“En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso. En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo.
En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.”
Info de “La muerte del comendador”
- AUTOR: Haruki Murakami
- EDITORIAL: Tusquets Editores
- PÁGINAS: Libro 1 (476 pág.) y Libro 2 (491 pág)
- AÑO DE EDICIÓN: 2019
- OTROS LIBROS RECOMENDABLES: «Tokio Blues«, «1Q84», «Kafka en la orilla»
- CONSEJITO: Si no te has leído aún nada de Murakami, para empezar te recomiendo «Los años de peregrinación del chico sin color» o «Al sur de la frontera, al oeste del sol». Empezar con este a lo mejor es demasiado profundo.