El Premio Planeta de novela ha alcanzado este año su 71ª edición con una gala multitudinaria en el Museu Nacional d’Art de Catalunya a la que, como cada 15 de octubre, acudieron numerosas personalidades, profesionales del periodismo y escritores. De las diez mejores obras, entre los centenares de leídas y evaluadas, el jurado de la presente edición valoró, cerca de la medianoche, que Luz Gabás fuese la ganadora del certamen -con su obra Lejos de Luisiana– y Cristina Campos su finalista -con el título Historia de mujeres casadas– en este 2022.
Premio Planeta 2022: doble récord
Aunque lejos de la polémica que caracterizó la pasada edición, el galardón de novela en español se mantiene como el premio de mayor dotación económica a nivel mundial, superando incluso al Premio Nobel, dado que la obra ganadora es premiada con 1 millón de euros y la finalista recibe 200.000€. Así, esta fecha señalada en el calendario editorial es también un acontecimiento social que recalca la popularidad de numerosos escritores y la “buena fama” de la literatura de nuestro país. Este año, además, el LXXI Premio Planeta ha batido récord de participación con un total de 846 títulos originales, presentadas a concurso desde procedencias muy diversas, entre las que destacan, además de las 405 obras nacionales, América del Sur con 224, América del Norte con 82, América Central con 35, el resto de Europa con 23 y Asia con 4.
Junto a este “doble récord”, el certamen se ha caracterizado por un aumento de las novelas históricas, thrillers, novelas sociales y del empoderamiento de la mujer, en comparación con las obras costumbristas y ambientadas en la Guerra Civil española, que han disminuido respecto a otras ediciones. De hecho, se ha recalcado el “peso” femenino de esta edición en cuanto a las autoras participantes y el tema de muchas de las historias. A su vez, ambas premiadas en este 2022 son apuestas seguras -comercialmente- de la misma casa editorial, evitando competencia con autores del sello Random House (entre otros).
El Jurado del Premio Planeta estuvo integrado por José Manuel Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Belén López, en calidad de secretaria con voto.

El fallo del jurado: dos mujeres en el ‘pódium’
Afortunadamente, el premio literario ha ido incrementando su visibilidad de las escritoras en los últimos años, como muchos otros certámenes en los que, históricamente, las mujeres habían quedado relegadas de los galardones. Como ya ocurrió en 2020 con la novelista Eva García Sáenz de Urturi y la periodista Sandra Barneda, este año repiten dos autoras en el podio literario. Ambas novelas se pondrán a la venta, previsiblemente, durante la primera semana de noviembre.
Lejos de luisiana, de Luz Gabás – Ganadora Premio Planeta 2022
Presentada como Río arriba bajo el seudónimo de Hoja de fresno, es una narración histórica que transcurre en el siglo XVIII en la todavía colonia francesa de Luisiana, a punto de pasar a dominio español en 1763. En este escenario exótico y aventurero, la escritora -conocida sobre todo por su exitoso debut, Palmeras en la nieve– desarrolla una trama romántica, en un período desconocido de nuestra historia, sobre un entramado de luchas e intereses entre el Reino Unido, Francia y una ya decadente metrópoli española. De vocación colonial, se trata de una epopeya coral que abarca desde el momento en que se produce la cesión de los territorios al oeste del Misisipi de Francia a España, y las alianzas que se produjeron con las tribus indias autóctonas, y sus respectivos intereses.
Las páginas de esta obra seguirán muy de cerca las elecciones de bando de las poblaciones nativas, su esfuerzo y su lucha. De la historia de amor entre el hijo de un jefe de una de las tribus y una ciudadana francesa, su autora ha dicho que es “una relación inquebrantable en tiempos convulsos, que refleja también la amistad, la lealtad y la traición”, como fruto de su predilección por escribir sobre la tensión entre pasión y razón. Gabás recorre en Lejos de Luisiana los últimos 40 años del s. XVIII en pleno corazón de Estados Unidos a través de numerosos personajes, de diferentes índoles y procedencias.
Historia de mujeres casadas, de Cristina Campos
Presentada como El amante de mi mujer por la “inventada” Gabriela Hausmann, es una historia contemporánea que trata sobre un grupo de tres amigas que empiezan a sentir el peso de la rutina matrimonial y comparten entre sí sus inquietudes y preocupaciones. Su autora, la escritora barcelonesa que tuvo gran acogida con su primera obra, Pan de limón con semillas de amapola, destaca que con la novela pretendía representar la infelicidad femenina y su capacidad de separar el sexo del amor.
Con ello, la obra abarca temas como la feminidad, la sororidad, el poder del amor y la honestidad, a partir de una mujer cuyo amante imaginario se hace realidad. Además de otras subtramas, que afectan a la protagonista y a sus compañeras de trabajo, en una especie de tratado sociológico sobre la dificultad de las relaciones de pareja en esta sociedad cambiante.

Los otros finalistas
Unos días antes de la gala de entrega, la Editorial Planeta hizo pública una lista con un total de 10 finalistas que este año iban a optar al prestigioso y millonario galardón:
- El avionazo, una historia de Frida y Marilyn, de José Manuel Mata Muñoz
- Plumas y arena, de Álex Oneida (seudónimo)
- La niña del castillo de los almendros en flor, de Fernando Preto Rodríguez
- Magdalena, la mirada del corazón, de Ho Hanan (seudónimo)
- A más de siete mil kilómetros, de Alma Browncross (seudónimo)
- La ciudad de las ilusiones, de Manuel Millán Sánchez
- Las debilidades del Führer. Historia de una raza: los pastores alemanes, de Iñaki Carrera (seudónimo)
- El arpista, de David Galindo Martínez
Puedes volver a ver la gala de entrega de los LXXI Premio Planeta de novela íntegramente:
Premio Planeta 2021

La Bestia, novela ganadora del Premio Planeta 2021. Carmen Mola es el alias tras el que encontramos a Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, tres autores que conjuntamente nos regalaron un thriller magistral. La Bestia nos cuenta la historia la ciudad de Madrid en 1834, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, cuando sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Últimos días en Berlín, novela finalista del Premio Planeta 2021. Su autora alberga numerosos éxitos en su carrera literaria, entre ellos la novela de 2019, La sospecha de Sofía, que cuenta ya con 22 ediciones. Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Ya en Berlín, su sentido de la justicia le impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Paloma Sánchez-Garnica nos regala una gran historia de amor y guerra, de lucha y de supervivencia, que ha recibido inmejorables valoraciones tanto por parte de los lectores como de la crítica.