“Mis orillas” es la declaración de amor que Celia Monzón dedica a su hogar

Celia Monzón durante la grabación del videoclip de "Me encuentro" | Fuente: Celia Monzón
Charlamos con Celia Monzón con motivo del estreno de su último EP, 'Mis orillas'.

Celia Monzón (Cádiz, 28) es la cantautora española que ha revolucionado el echar de menos con su música. En abril, ha lanzado ‘Mis orillas’, su primer EP. Acústico, andaluz y verdadero. Ella dice que la palabra que existe actualmente para su proyecto es “ilusión”.

Lleva desde su infancia disfrutando el escenario y el tablao, donde se siente en casa: “Mi padre tuvo que ver que algo bien se me daría y en el colegio desde los 6 años o así empiezan a contar conmigo para cantar el día del padre, el día de la madre…”, recuerda divertida.

Su cover de ‘Mi persona favorita’, canción de Alejandro Sanz, lleva su nombre y su voz a Televisión Española. Desde que aparece en televisión, las productoras ven en ella algo especial y empiezan a contactarla. “Yo siempre pregunto qué es lo que ven en mí”, afirma. Una de las razones por la que esta artista destaca en la industria musical es su cercanía al transmitir. Celia Monzón está encantada: “Yo creo que es uno de los mayores piropos que se me pueden decir”.

El gran paso: de Cádiz a Madrid

P: Es una cover la que te brinda oportunidades nuevas en España. En tu canal de YouTube, por ejemplo, se pueden ver varias que has hecho ya. ¿Qué significa para ti versionar canciones?

R: A mí me encanta, me gusta muchísimo hacer covers porque adoro la sensación de, dentro de lo que se puede hacer con una canción que ya existe y ya tiene cuerpo y alma, hacerla mía. Es cierto que el formato acústico me encanta, creo que es con el que más me represento a la hora, por ejemplo, de hacer un directo y me gusta coger versiones de canciones y hacerlas más acústicas para que la gente también se pueda imaginar cómo habría sonado esa canción si hubiera salido de mi libreta.

Si tengo que elegir, elijo a día de hoy cantar mis canciones, que nunca pensé que pasara. Pero hacer versiones me gusta mucho porque yo, antes que cantante, soy fan. Para mí, cantar canciones de otras personas y tener la posibilidad de que les lleguen supone un éxito.

P: Cuando empiezas a ser contactada por productoras tomaste la decisión de trasladarte a Madrid. ¿Cómo viviste este cambio?

R: Fue más duro de lo que yo pensaba. Sabía que iba a ser duro porque yo nunca me había ido de mi tierra, de casa de mis padres. De hecho, esto supone mi primera independencia y encima a casi 600 km de mi ciudad.

No todos los andaluces son exactamente iguales, pero sí es verdad que la gran mayoría somos muy arraigados a la tierra y cada día la echo más de menos. Evidentemente ya lo llevo mejor que al principio, pero sí es duro porque echo mucho de menos el olor a sal, el mar y a mi gente. Soy muy familiar, pero al final quien no arriesga no gana tampoco. Tenía que hacerlo.

P: ¿Por qué has elegido este título para tu primer EP?

R: ‘Mis orillas’ refleja mi historia desde que me lanzo a venirme a Madrid hasta que sale el EP y se la dedicó a mis orillas, que es mi hogar [Cádiz]. ‘Mis orillas’ es mi playa, mi infancia, mi adolescencia… es absolutamente todo. Durante 25 años no me he movido de Cádiz y cuando me traslado a Madrid a mí me falta, ya no solamente recuerdos, sino un soplo de aire para respirar. Yo veo el mar, las olas y es como decir “estoy a salvo”. Viene a ser mi refugio, cien por cien.   

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Celia Monzon (@celiamonzon_)

 

Una alabanza valiente al origen

Una canción cuenta una historia completa que es difícil contar de otra manera: “Hablado hay mil millones de maneras de contar, pero cantando la historia es una, aquí te lo estoy resolviendo todo, me gusta que quede muy clara mi percepción. […] A día de hoy no he sabido escribir nada que no se centrase en algo que me ha pasado personalmente. […] Me centro en terminar de expresar lo que quiero contar realmente, no lo que quieren escuchar otras personas”, explica.

“Yo tenía muy claro que quería que fuera una historia de principio a fin”, concluye su autora. Por esa razón, el EP está formado por 5 canciones ordenadas a propósito: ‘Me encuentro’, ‘Me seguía’, ‘Antes de irme’, ‘Respirar conmigo’ y, la homónima al EP, ‘Mis orillas’.

‘Me encuentro’ la compuso con Adriana Moragues. “Fue encontrarme a mí misma, donde estoy y donde quiero estar. […] Escribir ‘Me encuentro’ fue supermotivador de cara a todo lo que yo puedo llegar a hacer, sin duda alguna”.

La última canción es un piropo final: “Sin duda alguna, ‘Mis orillas’ es la más especial para mí porque habla de mi ciudad. Era la oportunidad perfecta de hacer un video especial, íntimo y cercano en Cádiz”. El videoclip está rodado en una de las salas del Baluarte de la Candelaria: “Lo grabamos en Cádiz y así me llevo un poquito de esa esencia que se transmite de alguna forma”. Recuerda en varias ocasiones el apoyo que ha recibido de la empresa Somosleora.

Su música ha venido para quedarse

No descarta experimentar con otros géneros musicales: “A mí me gustaría probar un poco todo. Puedo componer algo muy acústico, que después lo llevamos a una producción y se convierta literalmente en otra canción. A mí esto me parece precioso, me gusta muchísimo que exista la versión de cuando la escribí y que exista la versión del disco”.

Por el momento, su futuro continúa en Madrid y está decidida, no va a dejar de componer porque su carrera acaba de empezar: “Quiero que el verano sea para inspirarme totalmente”. El siguiente paso, un disco.

Su primer concierto conjunto lo ha hecho con Manuel Jesús Hernández en el espacio para eventos Abonavida el 18 de junio. Reconoce que lo mejor ha sido compartir el escenario y que el público que acudía por parte de Manuel Jesús la descubriese y viceversa. Esta es una simbiosis importante como artista: “Fue lo más especial sin ninguna duda”, recuerda.

Imagen de sesión, Celia Monzón | Fuente: Celia Monzón

Es una artista emergente que reivindica el apoyo entre artistas y la importancia de lugares de encuentro, como los micros abiertos: “Ves que por lo que tú estás pasando es normal y también nos damos ese apoyo mutuo”. Encuentra inspiración en otros artistas actuales: “Me gusta mucho refugiarme en las nuevas generaciones de cantautores y cantautoras”. Apenas lo piensa un segundo: “Soy muy muy fan de Paula Mattheus”.

Cuando crea su música reconoce que no se impone reglas, primero la melodía y luego encaja la letra natural, o a la vez. Prefiere “las metáforas y los imposibles” como Vanesa Martín y las cosas de la vida cotidiana como El Kanka: “Cuando personalmente escucho una canción y pienso ‘qué buena es’ es justo cuando escucho mucha verdad. Son las que tienen más razón que un santo”.

A sus referentes en la música, y a veces en la vida, les reprocha ser exigente a la hora de componer. Solo guarda palabras de admiración para Alejandro Sanz, quien la condujo a Madrid sin saberlo: “Lo llevo escuchando desde que tengo uso de razón”. Y el gusto familiar lo lleva en las venas cuando suena un tema de Silvio Rodríguez o Pablo Milanés.

¿Nos compartes?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp