Rosalía lo ha vuelto a hacer. ‘Motomami’, su tercer álbum de estudio, ya se encuentra en el mercado. Un disco compuesto por 16 temas que no dejan indiferente a nadie y que han revolucionado todo el panorama musical desde el primer minuto.
Con este álbum, la cantante catalana ha querido experimentar, demostrando así su versatilidad musical. Ha seguido una línea completamente distinta a la de su anterior disco, ‘El mal querer’, el cual le otorgó el reconocimiento mundial. Ha pasado de reflexionar sobre la violencia de género con toques flamencos a reflexionar sobre su recorrido con la fama y el dinero, así como del capitalismo, la familia y el sexo, que son los pilares de ‘Motomami’.
16 temas únicos
Algunas de las canciones ya habían visto la luz meses atrás y nos habían dejado las expectativas muy altas, como era el caso de ‘La fama’, bachata en colaboración con The Weeknd, donde reflexiona sobre el mismo tema y cómo ella mantiene los pies en la tierra sin dejarse llevar por ella. Rosalía simplemente se deja influenciar para ganar conocimiento, pero sin perderse. También conocíamos ‘Saoko’, tema que abre el disco de forma brillante con una mezcla de reggaetón, electrónica y jazz que está lleno de ritmo y con el que pretende responder a todas las críticas que se dijeron en su momento contra ella. En la letra encontramos letras como “Yo soy muy mía, yo me transformo. Una mariposa, yo me transformo”. ‘Chicken Teriyaki’, sin duda la más adictiva, con un trasfondo crítico, y la que más revuelo ha generado gracias al baile viral de la plataforma TikTok. Y ‘Hentai’, balada relajante de pura sensualidad que constituye un choque muy fuerte con su letra “Te quiero ride como a mi bike”.
@rosalia HENTAI 🏍📹🍦💦mañanaaaaaaaaaaaaa. 9am PST, 12pm EST, 5pm SPAIN
♬ Hentaï HENTAÏ hiiiihjihjjijjjjjjjjjjj – La Rosalia
Canciones inéditas
A estas canciones se suma la que da nombre al disco, ‘Motomami’, un tema dual, similar a lo que consideramos un interludio, ya que la artista nos muestra dos vertientes que son las que encontramos y han influido en las distintas canciones del disco. Por un lado, aquella más sensual y valiente y, por otro lado, aquella más cargada de emoción y sensibilidad. Conceptos contrapuestos, pero que la catalana funde a la perfección. También, de forma inédita, el álbum contiene ‘Bulerías’, donde recupera ese tono flamenco de ‘El mal querer’, pero, sin dejar de reivindicarse, quiere mostrar que da igual su apariencia o su nuevo estilo musical porque ella sí que sabe hacer flamenco. Lo que ella hace se encuentra a otro nivel. Lo demuestra con un cajón de fondo, jaleo y palmas que recuerdan al típico tablao flamenco.
Así, encontramos otros temas como: ‘Bizcochito’, ‘Delirio de grandeza’, ‘CUUUUuuuuuute’, ‘Como un G’, ‘Abcdefg’ y ‘G3 N15′, la canción más personal, familiar e íntima del disco que dedica a su sobrino Gemís, donde habla de su arrepentimiento por tener que estar separada de él durante la cuarentena por la pandemia, así como critica el ambiente de Los Ángeles, ciudad donde vive y a la que se ha visto obligada a mudarse dado el éxito que le rodea. Finaliza con un audio de su abuela en su lengua, en catalán, que después ella recompone en ‘Hentai’:
“La familia es lo primero… Bueno, no lo primero: lo primero siempre es Dios y después la familia”
Colaboraciones
A la ya mencionada colaboración con The Weeknd se suma ‘La combi Versace’ con Tokischa, artista con la que ya colaboró en el tema ‘Linda’. Una canción caracterizada por la vena rebelde y consumista, una canción oscura donde pretenden ligar las modas de lujo al imaginario urbano. Y, aunque no se considera colaboración, sí que en ‘Diablo’ se entremezcla hacia la mitad de la canción la voz del cantante británico James Blake con la de Rosalía, considerándose así la que también sería la segunda colaboración con el mismo. También, las voces de Caroline Shaw y el grancanario británico de 12 años, Leyvan. Este tema refleja muy bien todo lo que pretende contar en el disco, el tema capitalismo del que quiere huir.
Rosalía cierra el disco por todo lo alto con ‘Sakura’, un tema que simula un concierto en vivo con miles de personas coreando su nombre con el eco típico de los recintos musicales. Esta canción nos traslada a dos mundos. A viajar, por un lado, en nuestra mente, a la tradición y al flamenco. Por otro lado, al exterior, a Japón y su música tradicional. Con todo esto vemos que ‘Motomami’ es un disco desafiante a la vez que muy arriesgado que nos lleva tanto a la pista de baile como a un estado melancólico.
Referencias artísticas

La artista catalana demuestra en cada trabajo que hace lo mucho que cuida la estética de sus discos, singles y videoclips, así como la performance que crea a su alrededor, como ha sido en este caso la seguida por ella misma en su cuenta de TikTok, donde fue dando pequeños adelantos de lo que sería su tercer trabajo hasta presentarlo en directo con millones de personas. Con relación a esto, podemos hablar de las innumerables referencias artísticas que encontramos en todo su trabajo, como la referencia a la Venus de Botticelli en la portada de ‘Motomami’ o el videoclip de ‘Candy’, donde observamos una referencia directa a Lost in Translation. Este tema, además, nos recuerda al reggaeton antiguo, cuenta con una base pegadiza a la vez que sensual e íntima y la letra son mensajes subliminales hacia un amor del pasado que no se superó con lyrics como: “Pero tú no me has olvidao“.
Está claro que Rosalía se ha convertido en una de las cantantes más reconocidas de la industria musical en todo el mundo. Al final, todo lo que hace se convierte en un éxito rotundo. Una artista versátil, capaz de innovar y combinar diferentes géneros, pero sin perder su esencia a pesar de todas las transformaciones musicales que haga. Estamos seguros de que el disco apunta a situarse en los primeros puestos de las listas de éxitos durante mucho tiempo. Ojalá pronto tengamos nuevas noticias de la artista sobre su tour por las diferentes ciudades del mundo para poder escuchar en directo todos estos temas que ya se han colado en nuestro día a día.