‘Teoría de la gravedad’, Leila Guerriero

'Teoría de la gravedad', Leila Guerriero / Fuente: Libros del Asteroide (Instagram)
'Teoría de la gravedad', Leila Guerriero | Fuente: Libros del Asteroide (Instagram)
La periodista argentina recopila en este libro, 'Teoría de la gravedad', sus publicaciones en las columnas de El País desde 2014.

No podría decir que el libro es autobiográfico. Por momentos pareciera que lo fuera, que la autora se dejara ver completamente, pero cuando entramos a cada texto ella acaba de salir y nos dejó sobre su escritorio estas fotos ardiendo. Mientras leemos, sus gatos nos miran. No sé bien cómo lo hace. Sus columnas son autorretratos donde ella misma no está“. El escritor y músico argentino Pedro Mairal describe así la presente obra en su prólogo. En su libro más personal, Leila Guerriero recopila 96 columnas escritas desde 2014 en El País y explora los rincones visibles e invisibles del ser humano y sus relaciones.

Por ello, “este no es un libro para olvidarse de uno mismo y flotar en destinos ajenos, sino un libro para caer justo en el centro de nuestra propia existencia“. Teoría de la gravedad focaliza en la propia existencia de todos nosotros, con una mirada sobre el pensamiento y el sentimiento en todo momento y en cualquier lugar.

Teoría de la gravedad, Leila Guerriero

Páginas: 212

Editorial: Libros del Asteroide

Idioma original: Castellano

Edición: Barcelona, 2019

Sinopsis

Portada ‘Teoría de la gravedad’, Leila Guerriero | Fuente: Libros del Asteroide
Portada ‘Teoría de la gravedad’, Leila Guerriero | Fuente: Libros del Asteroide

En esta selección de columnas, publicadas a lo largo de más de cinco años en la contraportada de El País, Leila Guerriero, una de las grandes firmas del periodismo narrativo latinoamericano, se coloca a sí misma en su afilado punto de mira. Con una prosa feroz y precisa, en Teoría de la gravedad la autora bucea en lo sutil para, desde el asombro con el que es capaz de iluminar la realidad cotidiana, alumbrar lo que permanece oculto en nosotros.

¿De qué tratan estos textos? Entre muchas otras cosas, «del tamaño de la aridez de nuestros corazones. De repollos y reyes y de por qué el mar hierve y de si los cerdos tienen alas. Del horror del amor cuando se termina. De todas las cosas que estaban hechas para olvidar que no hemos olvidado nunca; de las que estaban hechas para no olvidar jamás (el dolor, los muertos queridos, aquella tarde en la arena) y que, sin embargo, hemos olvidado para siempre».

Un conjunto de escritos que, además de formar una hermosa constelación de sus recuerdos, lecturas y reflexiones, golpea al lector con la fuerza de la mejor literatura.

Valoración

Teoría de la gravedad es intensidad sin artificios y una riqueza léxica muy personal que, página a página, cruza las barreras hacia la persona que hay detrás de la autora. También, es una excepcional elección de los textos y su orden, porque en Teoría de la gravedad nada es casual. Todas sus “piezas” van conectadas por temáticas y recuerdos que consiguen que cada columna sume un todo que parece una misma historia.

Hay fragmentos más livianos que otros, reflexiones variadas e interesantes con gran profundidad de matices, lo que deja un poso inevitable que invita, a su vez, a la reflexión del lector. El relato de Leila Guerriero habla de las relaciones humanas, familiares, de pareja y de amistad. En algunas está presente la “anécdota” y en otras la tristeza más dura y es en ese vaivén de emociones en la que unx se “bebe” el libro. De hecho, al principio predominan temas o problemáticas más generales, algunas narraciones en tercera persona, y hacia el final se vuelve más personal, con hechos vividos en sus propias carnes, en primera persona tanto para la alegría –en los menos– como el dolor –en los más–.

A su vez, las referencias a escritores y poetas –latinoamericanos como Idea Vilariño, Pedro Mairal o Héctor Viel Temperley y estadounidenses como Louise Glück, Joan Didion o Sylvia Plath–, junto a muchas obras, películas y canciones, enriquecen la literatura de la argentina, suman puntos de vista e incorporan un grado más de belleza a sus palabras.

Siempre directa, desgarradora e incluso oscura; con un tono muy particular y un carisma enigmático. Coincido con el autor del prólogo, a Guerriero le sienta bien la brevedad; nunca es inconexa ni pierde de vista su foco ni olvida el efecto de la gravedad de cada frase cuando es ella quien las escribe desde su perspectiva.

Fragmentos destacados de Teoría de la gravedad

«Supongo que creen que la vida les va a durar toda la vida. Que la alegría les va a durar toda la vida. Supongo que suponen que nunca estarán unidos a cada una de las horas por el hilo flojo de la desesperación. (…) Nadie nos advierte, pero el infierno vive en nosotros bajo la forma de la indiferencia

«Usted es más que eso, más que la distracción, más que el ruido del mundo. Ocúltese y escriba. No pierda el tiempo. Escriba o será infeliz, o nunca será libre. Y un día me fui. Nunca le dije adiós, ni devolví las cosas que nos dimos.»

«A veces pienso que mi oficio no es otro que el de venir aquí y contrabandear poemas que escribieron otros. Después, alguna vez, salir en puntas de pie, quedarme quieta, desaparecer.»

«Los libros sirven para una sola cosa: para salvarnos la vida